jueves, 22 de septiembre de 2011

Pedro Tidoni, cantor y guitarrero

Mi oficio de cantor es el oficio
De los que tienen guitarras en el alma
Yo tengo mi taller en las entrañas
Y mi única herramienta es la garganta.

(Miguel Ángel Morelli, “Cantor de oficio”)



                   Cuando hablamos de música de raíz folklórica argentina nos adentramos en un universo tan amplio como interesante. Los paradigmas que asociaban folklore a tradición han ido cambiando a través de los años, generándose nuevas formas de cantar e interpretar nuestros ritmos. En esas condiciones han ido surgiendo los cantores populares, quienes fueron y son valorados por el público por una singular conjunción de saberes y habilidades.

                   Nos encontramos en la ciudad bonaerense de Magdalena, donde el joven cantautor Pedro Tidoni presenta su primer disco, titulado “Vida de guitarrero”. Autodidacta y gran admirador de la obra de Horacio Guarany, Pedro da cuenta de una gran autenticidad en la creación e interpretación de sus obras. Conoce profundamente la música de nuestro país, que recrea con honestidad y talento. Chacareras, valses, zambas y serenatas están presentes en un repertorio que genera interés por su variedad y a la vez cohesión en la voz de Pedro y sus guitarras.


La cita es en el Teatro Español, mítica sala fundada en 1899 por inmigrantes españoles, situada en pleno centro de Magdalena. Abre la velada, como grupo soporte, Los tres del Sur: comienza cantando Fernando Hosbor la hermosa Zambita para don Rosendo de Julio César Díaz Bazán, manifestando una gran voz que se luce en todo su esplendor. Distinto es el caso de Diego Blanco, que no aprovecha sus potencialidades en una deslucida versión de Guitarrero, clásica zamba de Carlos Di Fulvio, máxime cuando tuvimos oportunidad de escucharlo informalmente con mucha personalidad. El bombisto Pedro Martínez da a conocer sus dotes vocales con la canción Ojos de cielo, de Víctor Heredia, y cierran todos juntos con la obra de Yupanqui Piedra y camino. Los tres del Sur, oriundos de Verónica, son un conjunto que promete más, y que seguramente sabrá encontrar su camino artístico con dedicación a este hermoso arte que es la música.



                   Llega el momento esperado: se presentan Pedro y sus músicos ante un teatro prácticamente lleno, con vestimenta sobria y formal. Comienzan a sonar los acordes de la chacarera Vida de guitarrero para ir entrando en clima: Daniel Loizu, compositor, primera guitarra y arreglador de los temas de Pedro se luce desde el primer momento, creando climas que adentran al espectador y oyente a lo más profundo de la canción. El carisma de Tidoni y la poesía de sus creaciones completan el clima de identificación con la propuesta del artista. La canción romántica se hace presente en títulos como No sé cómo será, vivaz zamba seguida con atención por el espectador, y Aquella noche; esta última canción recuerda—no sin melancolía—un repertorio que bien supieron cultivar Los Tucu Tucu y Daniel Toro, por citar sólo a dos de los grandes exponentes de nuestra música.  En cambio, Quiero conocerte, Salta retoma el clima festivo de la chacarera, anhelando las vivencias presentes en las obras de tan ilustres creadores como Jaime Dávalos y Manuel José Castilla. Cante nomás, cantor , zamba de marcado ritmo, recrea los inicios de Pedro como “cantor de boliche” y es una de sus creaciones más interesantes tanto en letra como en música. Pueblito de Magdalena es un vívido relato de la pequeña ciudad que lo vio nacer, con detalles que invitan a conocerla.

Enlace al video "Vida de guitarrero": http://www.youtube.com/watch?v=Y_Vf-brNcS4


Pedro Tidoni junto a Daniel Loyza (izq.) y Juan Manuel Ale


De los temas de otros autores se destaca Domingo, Día del Padre, de Carlos Ramón Fernández, cuya letra merece una profunda reflexión, y Calle angosta, un clásico de José Zavala. Cabe destacar el gran desempeño de Juan Manuel Ale en bombo. Piel morena y Del Chúcaro  (hermoso homenaje al bailarín Santiago Ayala) son obras del renombrado cantautor Horacio Guarany, que Pedro y sus músicos recrean con gran apego al espíritu original e las mismas.  A ella se suman otros ritmos como la polca Pájaro campana, popular recopilada por Félix Pérez Cardozo, ejecutada con maestría  por Daniel Loyza y el vals Quiero ser tu sombra (H. Quattromano – Z. Alcayaga), que se adentran en el rico folklore latinoamericano. De esta manera Pedro Tidoni comienza a “pisar fuerte” en la escena de la música  de proyección folklórica con el sustento de una obra bien definida en su carácter popular.



Agradecimientos enormes a Pedro Tidoni, su familia y amigos por el cálido recibimiento y los lindos momentos compartidos, siempre acompañados de buena música.


                         Daniel-loizu@hotmail.com




lunes, 5 de septiembre de 2011

Festival Guitarras del Mundo. XVII edición

Del 30 de agosto al 11 de septiembre se desarrolla en todo el país este prestigioso Festival. Juan Falú, uno de sus promotores, afirma que en este evento “ reina más la guitarra que el guitarrista”


Auditorio de Radio Nacional Folklórica
Domingo 4 de septiembre de 2011
Ciudad de Buenos Aires

        
Juan Falú
(foto: Guitarras del Mundo)


         Juan Falú, nacido en Tucumán en 1948, es el principal gestor del Festival Guitarras del Mundo, que se realiza en sedes de todo el país con gran éxito popular. Docente del Conservatorio Manuel de Falla, Falú posee un amplio conocimiento de la música nacional, lo cual sumado a su personal manera de interpretar la guitarra le ha valido el reconocimiento del público argentino e internacional. En esta tarde algo ventosa en Buenos Aires, Juan nos invita a acompañarlo en un viaje musical que comienza en esta ciudad, nada menos que con el tango Nieblas del Riachuelo, de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo, al que le imprime un interesante fraseo, una forma de tocar elegante y sobria. La chacarera La trunca Herrera también es motivo de admiración por parte del público presente, quien le pide a Juan un sinnúmero de piezas que desea escuchar. El artista opta por algunas de las más pedidas: la zamba La cuartelera, motivo popular recopilado por su tío, Eduardo Falú, de quien se recuerda su magnífica versión. Juan sabe interpretarla manteniendo la esencia del tema, pero a su vez dándole una impronta propia, característica de todo buen intérprete. Otra chacarera, El bien perdido, afirma el buen gusto de Juan por el repertorio más interesante del enorme acervo nacional. Esta pieza ha sido compuesta por Antonieta Pepin, escudada bajo el seudónimo Pablo del Cerro. Intérprete exquisita del piano, colaboró entusiastamente junto a su esposo Atahualpa Yupanqui en la creación de recordadas canciones y melodías de raíz folklórica.

Mirta Álvarez
(foto: Guitarras del Mundo)



         La segunda parte del Festival tiene como protagonista a Mirta Álvarez, joven instrumentista nacida en Chascomús y afincada en Avellaneda, ciudad vecina a Buenos Aires, donde ejerce la docencia. Mirta nos trae un repertorio de melodías ciudadanas interpretadas con delicadeza y maestría. Huellas de luz, una obra instrumental propia, y Lejana tierra mía , de Gardel y Lepera, son vertidas con una riqueza melódica que emociona totalmente. La voz de Mirta en el segundo tema, cálida y sin estridencias, le otorga a la canción un encanto aun mayor. El entrerriano, de Rosendo Mendizábal, y Caminito soleado, tango-canción de los citados Carlos Gardel y Alfredo Lepera, afirman las primeras impresiones que nos produce el arte de esta excepcional guitarrista. Osvaldo Pugliese, uno de los grandes compositores de tango, es recordado en una gran adaptación de La yumba, mientras que Verano porteño, perteneciente a la obra “Las estaciones porteñas”, de Astor Piazzolla, culmina en una merecida ovación para Mirta.



Roberto Calvo
(foto: Guitarras del Mundo)



         La etapa final es para el docente y compositor porteño Roberto Calvo, quien ejecuta obras propias como la vidala Agosto, la cueca Encuentro y una obra titulada Barrilete. La composiciones de Calvo, si bien se referencian en ritmos conocidos, poseen escasas características de los mismos a oídos del público. Se trata de composiciones con un alto grado de abstracción que se alejan de la raíz popular, tornándose poco reconocibles para el oyente que gusta de los ritmos de raíz folklórica. Esto se nota más claramente en la citada Barrilete, que hacia el final varía sobre el mismo tema, convirtiéndose  así en una pieza más apta para el estudio académico que para el gusto de amplias mayorías. La zamba Lejos, con letra de Román Giudice y cantada, se acerca un poco más al repertorio tradicional del norte argentino. La intervención de Manuel González, joven discípulo de Calvo, reitera—a través de una huella de composición propia—las características antes descriptas.

         Para el cierre, una bonita interpretación de los tres intérpretes principales: La comparsita, el clásico de Gerardo Matos Rodríguez, Enrique Maroni y Pascual Contursi.

Mirta Álvarez, Juan Falú y Roberto Calvo interpretan "La Cumparsita"