lunes, 5 de septiembre de 2011

Festival Guitarras del Mundo. XVII edición

Del 30 de agosto al 11 de septiembre se desarrolla en todo el país este prestigioso Festival. Juan Falú, uno de sus promotores, afirma que en este evento “ reina más la guitarra que el guitarrista”


Auditorio de Radio Nacional Folklórica
Domingo 4 de septiembre de 2011
Ciudad de Buenos Aires

        
Juan Falú
(foto: Guitarras del Mundo)


         Juan Falú, nacido en Tucumán en 1948, es el principal gestor del Festival Guitarras del Mundo, que se realiza en sedes de todo el país con gran éxito popular. Docente del Conservatorio Manuel de Falla, Falú posee un amplio conocimiento de la música nacional, lo cual sumado a su personal manera de interpretar la guitarra le ha valido el reconocimiento del público argentino e internacional. En esta tarde algo ventosa en Buenos Aires, Juan nos invita a acompañarlo en un viaje musical que comienza en esta ciudad, nada menos que con el tango Nieblas del Riachuelo, de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo, al que le imprime un interesante fraseo, una forma de tocar elegante y sobria. La chacarera La trunca Herrera también es motivo de admiración por parte del público presente, quien le pide a Juan un sinnúmero de piezas que desea escuchar. El artista opta por algunas de las más pedidas: la zamba La cuartelera, motivo popular recopilado por su tío, Eduardo Falú, de quien se recuerda su magnífica versión. Juan sabe interpretarla manteniendo la esencia del tema, pero a su vez dándole una impronta propia, característica de todo buen intérprete. Otra chacarera, El bien perdido, afirma el buen gusto de Juan por el repertorio más interesante del enorme acervo nacional. Esta pieza ha sido compuesta por Antonieta Pepin, escudada bajo el seudónimo Pablo del Cerro. Intérprete exquisita del piano, colaboró entusiastamente junto a su esposo Atahualpa Yupanqui en la creación de recordadas canciones y melodías de raíz folklórica.

Mirta Álvarez
(foto: Guitarras del Mundo)



         La segunda parte del Festival tiene como protagonista a Mirta Álvarez, joven instrumentista nacida en Chascomús y afincada en Avellaneda, ciudad vecina a Buenos Aires, donde ejerce la docencia. Mirta nos trae un repertorio de melodías ciudadanas interpretadas con delicadeza y maestría. Huellas de luz, una obra instrumental propia, y Lejana tierra mía , de Gardel y Lepera, son vertidas con una riqueza melódica que emociona totalmente. La voz de Mirta en el segundo tema, cálida y sin estridencias, le otorga a la canción un encanto aun mayor. El entrerriano, de Rosendo Mendizábal, y Caminito soleado, tango-canción de los citados Carlos Gardel y Alfredo Lepera, afirman las primeras impresiones que nos produce el arte de esta excepcional guitarrista. Osvaldo Pugliese, uno de los grandes compositores de tango, es recordado en una gran adaptación de La yumba, mientras que Verano porteño, perteneciente a la obra “Las estaciones porteñas”, de Astor Piazzolla, culmina en una merecida ovación para Mirta.



Roberto Calvo
(foto: Guitarras del Mundo)



         La etapa final es para el docente y compositor porteño Roberto Calvo, quien ejecuta obras propias como la vidala Agosto, la cueca Encuentro y una obra titulada Barrilete. La composiciones de Calvo, si bien se referencian en ritmos conocidos, poseen escasas características de los mismos a oídos del público. Se trata de composiciones con un alto grado de abstracción que se alejan de la raíz popular, tornándose poco reconocibles para el oyente que gusta de los ritmos de raíz folklórica. Esto se nota más claramente en la citada Barrilete, que hacia el final varía sobre el mismo tema, convirtiéndose  así en una pieza más apta para el estudio académico que para el gusto de amplias mayorías. La zamba Lejos, con letra de Román Giudice y cantada, se acerca un poco más al repertorio tradicional del norte argentino. La intervención de Manuel González, joven discípulo de Calvo, reitera—a través de una huella de composición propia—las características antes descriptas.

         Para el cierre, una bonita interpretación de los tres intérpretes principales: La comparsita, el clásico de Gerardo Matos Rodríguez, Enrique Maroni y Pascual Contursi.

Mirta Álvarez, Juan Falú y Roberto Calvo interpretan "La Cumparsita"

        



No hay comentarios:

Publicar un comentario