Mi oficio de cantor es el oficio
De los que tienen guitarras en el alma
Yo tengo mi taller en las entrañas
Y mi única herramienta es la garganta.
De los que tienen guitarras en el alma
Yo tengo mi taller en las entrañas
Y mi única herramienta es la garganta.
(Miguel Ángel Morelli, “Cantor de oficio”)
Cuando hablamos de música de raíz folklórica argentina nos adentramos en un universo tan amplio como interesante. Los paradigmas que asociaban folklore a tradición han ido cambiando a través de los años, generándose nuevas formas de cantar e interpretar nuestros ritmos. En esas condiciones han ido surgiendo los cantores populares, quienes fueron y son valorados por el público por una singular conjunción de saberes y habilidades.
Nos encontramos en la ciudad bonaerense de Magdalena, donde el joven cantautor Pedro Tidoni presenta su primer disco, titulado “Vida de guitarrero”. Autodidacta y gran admirador de la obra de Horacio Guarany, Pedro da cuenta de una gran autenticidad en la creación e interpretación de sus obras. Conoce profundamente la música de nuestro país, que recrea con honestidad y talento. Chacareras, valses, zambas y serenatas están presentes en un repertorio que genera interés por su variedad y a la vez cohesión en la voz de Pedro y sus guitarras.
La cita es en el Teatro Español, mítica sala fundada en 1899 por inmigrantes españoles, situada en pleno centro de Magdalena. Abre la velada, como grupo soporte, Los tres del Sur: comienza cantando Fernando Hosbor la hermosa Zambita para don Rosendo de Julio César Díaz Bazán, manifestando una gran voz que se luce en todo su esplendor. Distinto es el caso de Diego Blanco, que no aprovecha sus potencialidades en una deslucida versión de Guitarrero, clásica zamba de Carlos Di Fulvio, máxime cuando tuvimos oportunidad de escucharlo informalmente con mucha personalidad. El bombisto Pedro Martínez da a conocer sus dotes vocales con la canción Ojos de cielo, de Víctor Heredia, y cierran todos juntos con la obra de Yupanqui Piedra y camino. Los tres del Sur, oriundos de Verónica, son un conjunto que promete más, y que seguramente sabrá encontrar su camino artístico con dedicación a este hermoso arte que es la música.
Llega el momento esperado: se presentan Pedro y sus músicos ante un teatro prácticamente lleno, con vestimenta sobria y formal. Comienzan a sonar los acordes de la chacarera Vida de guitarrero para ir entrando en clima: Daniel Loizu, compositor, primera guitarra y arreglador de los temas de Pedro se luce desde el primer momento, creando climas que adentran al espectador y oyente a lo más profundo de la canción. El carisma de Tidoni y la poesía de sus creaciones completan el clima de identificación con la propuesta del artista. La canción romántica se hace presente en títulos como No sé cómo será, vivaz zamba seguida con atención por el espectador, y Aquella noche; esta última canción recuerda—no sin melancolía—un repertorio que bien supieron cultivar Los Tucu Tucu y Daniel Toro, por citar sólo a dos de los grandes exponentes de nuestra música. En cambio, Quiero conocerte, Salta retoma el clima festivo de la chacarera, anhelando las vivencias presentes en las obras de tan ilustres creadores como Jaime Dávalos y Manuel José Castilla. Cante nomás, cantor , zamba de marcado ritmo, recrea los inicios de Pedro como “cantor de boliche” y es una de sus creaciones más interesantes tanto en letra como en música. Pueblito de Magdalena es un vívido relato de la pequeña ciudad que lo vio nacer, con detalles que invitan a conocerla.
Enlace al video "Vida de guitarrero": http://www.youtube.com/watch?v=Y_Vf-brNcS4
Enlace al video "Vida de guitarrero": http://www.youtube.com/watch?v=Y_Vf-brNcS4
Pedro Tidoni junto a Daniel Loyza (izq.) y Juan Manuel Ale
De los temas de otros autores se destaca Domingo, Día del Padre, de Carlos Ramón Fernández, cuya letra merece una profunda reflexión, y Calle angosta, un clásico de José Zavala. Cabe destacar el gran desempeño de Juan Manuel Ale en bombo. Piel morena y Del Chúcaro (hermoso homenaje al bailarín Santiago Ayala) son obras del renombrado cantautor Horacio Guarany, que Pedro y sus músicos recrean con gran apego al espíritu original e las mismas. A ella se suman otros ritmos como la polca Pájaro campana, popular recopilada por Félix Pérez Cardozo, ejecutada con maestría por Daniel Loyza y el vals Quiero ser tu sombra (H. Quattromano – Z. Alcayaga), que se adentran en el rico folklore latinoamericano. De esta manera Pedro Tidoni comienza a “pisar fuerte” en la escena de la música de proyección folklórica con el sustento de una obra bien definida en su carácter popular.
Agradecimientos enormes a Pedro Tidoni, su familia y amigos por el cálido recibimiento y los lindos momentos compartidos, siempre acompañados de buena música.
Contrataciones: pedro-buenavida@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario